La cultura Awajún nos enseña que la naturaleza no es un objeto que nos pertenece, es una persona con la que el hombre hace minga (reunión) para construir un futuro. ¿Es posible que detrás de esta sabiduría esté la clave para la protección de nuestros ecosistemas?

FOTO: pratec

“El plátano se siembra en tiempo de luna nueva, en el mes de marzo, para que dé buen racimo”, cuenta Alberto Jiukam, de la comunidad nativa de Huascayacu, introduciéndonos a los secretos de la cultura Awajún, donde sus saberes ancestrales los vinculan al suelo, al clima, a la naturaleza, a los astros; nexos que los mantienen en sintonía con la naturaleza.

Gracias al trabajo conjunto de Conservación Internacional, PRATEC, y los promotores de las comunidades Awajún de Morroyacu, Alto Mayo, Alto Naranjillo, Shampuyacu, y Huascayacu, ubicadas en la región de San Martín, se ha logrado registrar la poderosa conexión que existe entre su cultura y lo que ocurre en su entorno. Esta dimensión holística del saber Awajún viene enriquecido por analogías que profundizan en la relación del hombre y la naturaleza, contemplándolos como dos seres vivos enlazados por la reciprocidad y complementariedad.

Aun con esta cosmovisión que resalta el vínculo con la naturaleza, las comunidades Awajún también se han visto afectadas por el cambio climático y la deforestación. Esta crisis ambiental está generando la alteración de los ciclos de la biósfera, disminuyendo notablemente las lluvias y aumentando las olas de calor. La comprensión de esta situación, así como el conocimiento de sus causas y consecuencias, se han convertido en una oportunidad para revalorizar los conocimientos de la cultura Awajún y transformarlos en una herramienta educativa esencial para el cuidado de la naturaleza.

“La vida armónica entre el hombre y la naturaleza es parte de la cosmovisión indígena amazónica, recopilar este conocimiento es el primer paso para restaurar esta armonía”, nos cuenta Milagros Oblitas, Coordinadora de Pueblos Indígenas de Conservación Internacional, “es a partir de este conocimiento recopilado que se pueden diseñar estrategias que permitan ir más allá, incorporando esa información en las decisiones colectivas que puedan tomar para asegurar un futuro sostenible”.

Esto motivó a la creación del I Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónica y Educación Intercultural en alianza con Conservación Internacional, que busca capacitar a docentes en una visión intercultural que comprenda y valore los conocimientos y saberes ancestrales de culturas indígenas amazónicas, referidos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, para que sean incorporados en la curricula educativa.

FOTO: PRATEC

“Los proyectos de aprendizaje que se generan a partir de las situaciones significativas que vivencian los estudiantes en sus comunidades estarán orientados a revertir los efectos de la pérdida de la biodiversidad que se observa en sus espacios de vida: chacras, el bosque, el agua, una de las causas de la crisis climática que se vive en la región”, señala Grimaldo Rengifo, miembro fundador de PRATEC.

Asimismo, Fermín Tiwi Paati, especialista de PRACTEC y docente del diplomado, profundiza sobre el reto que enfrentan las comunidades nativas para mantener vivas sus prácticas culturales y no perder sus lazos con la naturaleza. “Debido a los múltiples efectos producidos por la deforestación de sus bosques, las comunidades necesitan apoyo de índole político e institucional para fortalecer sus capacidades locales”, destaca Fermín, “creemos que a través de programas de fortalecimiento de líderes y docentes se pueden revertir algunos de estos efectos adversos”.

La educación tiene un papel muy importante para garantizar la protección de los ecosistemas naturales, y hoy enfrenta el enorme desafío de recuperar la relación de respeto entre el hombre y la naturaleza. Este diplomado es un paso para regenerar estos vínculos, donde la naturaleza está en el hombre, y el hombre se encuentre a sí mismo en la naturaleza.


NOTA:

- Este primer diplomado, el cual se viene realizando de manera virtual, inició el viernes 01 de octubre y finalizará el 28 de diciembre. La primera edición cuenta con la participación de 20 docentes que prestan servicios en instituciones educativas en el ámbito de las comunidades nativas Awajún de las provincias de Rioja y Moyobamba, en la región de San Martín.

- La información completa del diplomado se encuentra en el siguiente link. Si tuviesen alguna duda o desean solicitar más información, pueden comunicarse con Cristina Rengifo al correo electrónico cristina.rengifo@pratec.org o al número de teléfono 989 126 115.

FOTO PORTADA: PRATEC